Economía

¿Tasas más altas por más tiempo? Los días clave que vienen de anuncios de política monetaria de los grandes bancos centrales

Cada vez parece haber más consenso sobre que aún se libra una batalla contra la persistente inflación a nivel global.

Por: Bloomberg | Publicado: Martes 12 de septiembre de 2023 a las 08:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La economía global se mueve hacia un periodo más prolongado de tasas de interés más elevadas, por lo que la próxima oleada de decisiones monetarias en el mundo desarrollado será fundamental para delinear una meseta.

En los próximos días se fijarán las tasas de interés de siete de las diez divisas más negociadas del mundo, incluidos el dólar y el euro, y se perfilará un panorama de restricción prolongada de la política monetaria.

Hay suspenso sobre el resultado de algunas de esas decisiones, con la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del jueves demasiado cerca para saberlo. Sin embargo, cada vez hay más consenso en que incluso los que van a mantener su postura, como la Reserva Federal, querrán reforzar su estado de alerta sobre la inflación después del rebote que siguió a 2021.

Más alto y durante más tiempo fue el tema general sobre el que hablaron los responsables políticos en el encuentro de la Fed el mes pasado en Jackson Hole, Wyoming. Y aunque el inicio del ciclo de endurecimiento más pronunciado en una generación varió al otro lado del Atlántico, ahora se vislumbra un propósito más unido ante la perspectiva del fin de esas subidas de tasas.

Peligro para el BCE

En primer lugar, el BCE, cuyos responsables políticos se enfrentan el jueves a la disyuntiva de seguir subiendo las tasas o hacer una pausa.

Los economistas están casi divididos en cuanto al resultado. Los mercados monetarios dan un 45% de posibilidades a una décima subida consecutiva hasta el 4%, frente al 60% del mes pasado, ya que los operadores tienen en cuenta los datos que apuntan a un debilitamiento de la economía alemana. Una última subida de un cuarto de punto no se ha descartado por completo, y las probabilidades favorecen que se produzca a finales de año.

Sea cual sea la opción elegida por la presidenta Christine Lagarde y sus colegas, el reto más difícil será convencer a los mercados financieros de que mantendrán la política monetaria restrictiva todo el tiempo que sea necesario para controlar los precios, aunque el crecimiento económico se tambalee.

François Villeroy de Galhau, miembro del Consejo de Gobierno francés, ya empezó a sentar las bases en enero, cuando afirmó que el tiempo que se mantengan altas las tasas importa "al menos tanto" como el nivel real. Ahora incluso insiste en que "la duración importa más".

Optimismo de la Fed

El próximo miércoles, la Fed ocupará el centro del escenario. Sus responsables se muestran cada vez más optimistas en cuanto a la posibilidad de aplastar la inflación sin causar graves perjuicios económicos. Los mercados de bonos no dan casi ninguna posibilidad de que se produzca una subida de tipos en la próxima reunión, y los economistas están de acuerdo en que las tasas se mantendrán estables tras las claras señales de los líderes de la Fed de que planean pausar cualquier subida este mes.

En medio de señales de que las presiones sobre los precios y el mercado laboral se están enfriando gradualmente, los funcionarios de la Fed no quieren echar por tierra las perspectivas de un "aterrizaje suave" subiendo demasiado las tasas. Un resultado "Ricitos de oro" sería un logro poco frecuente, y tal vez atenuaría las críticas de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, reaccionó demasiado tarde a la subida de los precios en primer lugar.

La reunión del 19 y 20 de septiembre se centrará en las proyecciones económicas actualizadas, que se espera que muestren otra subida a finales de año, mientras se mantienen las tasas cerca de su máximo a lo largo de 2024 para asegurar que la inflación vuelva al objetivo del 2% del banco central.

Banco de Inglaterra

Se espera que el Banco de Inglaterra suba las tasas un cuarto de punto el 21 de septiembre. Tras 14 subidas consecutivas en lo que ha sido el ciclo de endurecimiento más agresivo de las últimas décadas, podría ser la última, según los economistas y las apuestas del mercado. La reciente orientación de la política monetaria sugiere que incluso podría ser una votación reñida este mes.

En lugar de la preocupación por la inflación antes de agosto, el Comité de Política Monetaria está cada vez más preocupado por la recesión. Cinco de los nueve miembros del comité han insinuado que las tasas de interés en el 5,25% son lo suficientemente altas, o casi.

El mensaje ha cambiado, y el Economista Jefe Huw Pill ha utilizado la Table Mountain sudafricana como analogía de la trayectoria futura de las tasas, en lugar de la cima y el descenso del Everest. El Gobernador Andrew Bailey dijo la semana pasada que las tasas estaban "cerca de la cima del ciclo".

Europa

En comparación con muchos de sus homólogos, el Banco Nacional de Suiza se encuentra en una posición mucho más cómoda. Con la inflación por debajo de su techo del 2%, puede que no se vea obligado a subir las tasas el próximo jueves.

No está claro cuánto apetito tendrían los funcionarios para seguir elevando los costes de endeudamiento si el BCE hace una pausa, dada la larga sombra que proyecta la política de la eurozona en toda la región.

El mismo día que el BNS, los inversores esperan que el Norges Bank de Noruega ponga fin a las subidas de tipos con un último aumento de un cuarto de punto. El Riksbank de Suecia, previsto también para entonces, podría volver a subir los costes de endeudamiento.

Normalización en Japón

En Japón, crece la sensación de que el nuevo Gobernador, Kazuo Ueda, está allanando el camino para una eventual normalización de la política.

Ueda declaró al diario Yomiuri en una entrevista publicada el sábado que es posible que el Banco de Japón disponga de suficiente información a finales de año para juzgar si los salarios seguirán subiendo, un factor clave para decidir si recorta o no su política superflexible. Esto bastó para que el yen subiera el lunes frente a todas las divisas del Grupo de los Diez.

Aunque puede que esto no lleve a un cambio de política en la reunión del 22 de septiembre, la última tasa negativa que queda entre las principales economías parece ser una especie en peligro de extinción.

Lo más leído